NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a mas info regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page